Culex y Aedes vexans, vectores confirmados de Zika en México
Culex and Aedes vexans, confirmed vectors of Zika in Mexico.
Med Int Méx. 2019 noviembre-diciembre;35(6):931-933. https://doi.org/10.24245/mim.v35i6.2922
Luis Del Carpio-Orantes
Departamento de Medicina Interna, Hospital General de Zona núm. 71, Delegación Veracruz Norte, Instituto Mexicano del Seguro Social, Veracruz, México.
Tras el arribo de los arbovirus chikunguña y zika, que conquistaron el continente americano en un primer y segundo arribo, 2014 y 2015, respectivamente, fueron muchas las hipótesis al respecto, una de las cuales se avocaba a los vectores, quienes favoreciendo la diseminación de dicho virus desde Oceanía fueron actores importantes en esta colonización americana. En este proceso intervinieron especies distintas de A. aegypti, como A. hensilii y A. polynesiensis.1-3
Sin embargo, antes de la llegada de Zika, algunos otros vectores distintos de Aedes también generaban expectativa por su importancia epidemiológica y entomológica, tal es el caso de los mosquitos del género Culex, que son los principales vectores del virus del Oeste del Nilo y que son una calamidad en la frontera entre México y Estados Unidos, de igual forma, otros géneros como Haemagogus, vector del virus Mayaro, o Culicoides paraensis, vector del virus Oropouche, que condicionan brotes de estas enfermedades arbovirales en Sudamérica.1
Prácticamente todos los vectores de los arbovirus de importancia para la salud pública pertenecen a la familia Culicidae, que se caracterizan por ser dípteros nematóceros, que incluye más de 3600 especies y subespecies. En México se han encontrado 242 especies, en donde también A. aegypti y A. albopictus siguen considerándose los vectores por excelencia.3,4
Se tiene registro del virus Zika aislado de mosquitos Aedes aegypti de enero a marzo de 2015 en los estados de Veracruz y Yucatán en México, a través del análisis de material genético por PCR-RT, que comprueban la llegada del virus antes del reporte del primer caso importado al país, que se suscitó en octubre de 2015 en Monterrey, Nuevo León, y que para diciembre de ese año había 15 casos reportados de casos autóctonos, el virus Zika iniciaba la colonización del territorio mexicano de esta forma. Desde el 2015 a 2019 en México se han documentado 12,780 casos confirmados autóctonos de infección por virus Zika y 7115 casos de mujeres embarazadas infectadas y aún se considera un arbovirosis de importancia epidemiológica por la teratogenicidad y neurotropismo conferidos tras la incidencia de casos de síndrome congénito por Zika y los casos de síndrome de Guillain-Barré que también se han detectado en el país, principalmente en Veracruz, Chiapas y Guerrero, que característicamente son estados con una alta incidencia de casos.5-8
México, y especialmente el sureste mexicano, se caracterizan por grandes extensiones territoriales selváticas y boscosas que aseguran una gran biodiversidad que incluye muchas especies vectoriales de importancia epidemiológica y que son propias de estos territorios, destacan por su presencia especies de Aedes (A. sumidero, A. tehuantepec, A. guerrero, A. ramirezi y A. laguna), especies de Culex(C. jalisco, C. coronator, C. arizonensis); más raramente especies de Anopheles como A. aztecus, entre otros. Estos vectores pueden tener capacidad, competencia y potencial vectorial local; sin embargo, no se han evaluado a fondo dichas aptitudes, por lo que deben realizarse estudios de competencia vectorial.4
A este respecto, recientemente se publicó un documento en el que se verifica la existencia del virus Zika en especies vectoriales, identificándose mosquitos hembra capturados en el medio silvestre, especies de Aedes y Culex: A. aegypti, A. vexans, C. quinquefasciatus, C. coronator y C. tarsalis; de igual forma, de mosquitos machos se identificó A. aegypti y C. quinquefasciatus, en el occidente de México, siendo el primer reporte en el país que demuestra la competencia, capacidad y potencial vectorial de otras especies diferentes de A. aegypti (así como la probable transmisión venérea entre mosquitos), que previamente se habían teorizado, pero que con esta investigación se comprueban dichas hipótesis, máxime que son especies capturadas en forma silvestre y no controladas en el laboratorio, en donde las condiciones pueden diferir del medio ambiente y ser más favorables, lo que constituye un sesgo que puede traer resultados confusos, como los estudios realizados con C. quinquefasciatus en los que unos mencionan su competencia vectorial (China) y otros la refutan (Brasil).9-11
Finalmente existen muchos estudios aún por realizar sobre capacidad y competencia vectorial y abordar otros aspectos relacionados con vectores, como la transmisión venérea de los virus entre mosquitos y no solo durante su hematofagia proveniente de reservorios humanos y no humanos infectados.12
REFERENCIAS
1. Del Carpio-Orantes L. Virosis emergentes en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2013:51(1):8-11.
2. Del Carpio-Orantes L. Emerging arboviroses in Mexico: chikunguña and Zika. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2016;54(3):278-9.
3. Del Carpio-Orantes L, González-Clemente MC. Zika y sus vectores, mas que Aedes. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2017;55(1):63-66.
4. Del Carpio-Orantes L, González-Clemente MC, Lamothe-Aguilar T. Zika and its vector mosquitoes in Mexico. J Asia Pac Biod 2018; https://doi.org/10.1016/j.japb.2018.01.002.
5. Del Carpio Orantes L, Juárez Rangel FJ, García-Méndez S. Incidencia de síndrome de Guillain-Barré durante la oleada de zika del 2016 en un hospital de segundo nivel. Neurologia 09/2017;, DOI:10.1016/j.nrl.2017.07.019.
6. Del Carpio-Orantes L, Pola-Ramírez MR, García-Méndez S, Mata-Miranda MP, Perfecto-Arroyo MA, Solís-Sánchez I, et al. Agentes causales más frecuentes del síndrome de Guillain-Barré en un hospital general mexicano. Rev Neurol 2018;67(6):203-209. https://doi.org/10.33588/rn.6706.2018084.
7. Del Carpio-Orantes L, et al. Síndrome de Guillain-Barré asociado a zika; análisis de la cohorte delegacional en la región Veracruz norte durante 2016-2017. Neurología 2018. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2018.05.002.
8. Casos Confirmados de Enfermedad por Virus del Zika, Semana Epidemiológica 02 del 2019. México, 21 de enero de 2019. Avisos epidemiológicos, Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/429905/Cuadro_Casos_ZIKA_y_Emb_SE02_2019.pdf
9. Elizondo-Quiroga D, Medina-Sánchez A, Sánchez-González JM, Eckert KA, Villalobos-Sánchez E, Navarro-Zúñiga AR, et al. Zika virus in salivary glands of five different species of wild-caught mosquitoes from Mexico. Sci Rep 2018;8:809.
10. Guo XX, Li CX, Deng YQ, Xing D, Liu QM, et al. Culex pipiens quinquefasciatus: a potential vector to transmit Zika virus. Emerg Microbes Infect 2016 Sep 7;5(9):e102. doi: 10.1038/emi.2016.102.
11. Fernandes RS, Campos SS, Ferreira-de-Brito A, Miranda R, Silva KAB, Castro MG. Culex quinquefasciatus from Rio de Janeiro is not competent to transmit the local Zika virus. PLoS Negl Trop Dis 2016;10(9):e0004993. doi: 10.1371/journal.pntd.0004993.
12. Pereira-Silva JW, Nascimento VA, Almeida JF, Pessoa FAC, Naveca FG, Ríos-Velásquez CM. First evidence of Zika virus venereal transmission in Aedes aegypti mosquitoes. Mem Inst Oswaldo Cruz 2018;113(1):56-61. doi: 10.1590/0074-02760170329.
Sin comentarios