Julia Pastrana. Un caso de hipertricosis congénita generalizada con hiperplasia gingival en el siglo XIX

Julia Pastrana. A case of generalized congenital hypertrichosis with gingival hyperplasia in the 19th century.

Med Int Méx 2025; 41 (3): 198-203. https://doi.org/10.24245/mim.v41iMarzo.8810

Guillermo Murillo Godínez

Medicina Interna, Querétaro, México.

“Muero feliz; sé que he sido amada por mí misma”

Julia Pastrana (citada en: Miles AEW, 1974)

Introducción

La hipertricosis se define como el exceso de pelo (lanugo, vello o pelo terminal) que supera en densidad y longitud los límites aceptados como normales para una raza, edad o sexo. Puede ser hereditaria o adquirida y generalizada o localizada (Durán SH, 2012).

Julia Pastrana (1834-1860) fue una indígena cahitaa (Barbata LA, 2023) mexicana, sinaloense, que padeció hipertricosis generalizada con hiperplasia gingival (Le Double AF, 1912; Bondeson J, 1993) y que, por su aspecto, fue exhibida en todo el mundo, tanto en vida como momificada, como “fenómeno de circo” y cuya vida y obra han sido relatadas en varias publicaciones médicas, no en español, y no académicas (Godfrey K, 2023; Moros PM, 2003).

Hipertricosis congénitas generalizadas

Las hipertricosis congénitas generalizadas son un grupo de diferentes afecciones sindromáticas: hipertricosis universal, el síndrome de Ambrasb (HTC1) (OMIM 145701), la hipertricosis lanuginosa, descrita por Ulises Aldrovanus en 1596 como “el hombre del bosque”, con y sin fibromatosis gingival y anormalidades dentales; las hipertricosis ligadas al cromosoma X (HTC2) descritas en familias mexicanas (Macías-Flores, 1984) (OMIM 307150), y (DeStefano GM, 2013); el síndrome de Cantú (Cantú JM, 1982) (osteocondrodisplasia hipertricótica) (OMIM 239850), los síndromes congénitos con hipertricosis secundaria: el síndrome de Cornelia de Lange, y las mucopolisacaridosis: el síndrome de Hurler, el síndrome de Hunter, el síndrome de Sanfilippo; el síndrome de la piel rígida, los síndromes de Zimmermann-Laband, el síndrome de retracción de media cara de Schinzel-Giedion, el síndrome de Coffin-Siris, el síndrome de Gorlin-Chaudry-Moss, el síndrome del pulgar aducido, el síndrome de Barber-Say, la amaurosis congénita de conos y bastones con hipertricosis, el síndrome de dimorfismo craneofacial, anormalidades esqueléticas, retraso mental (CFSMR, por sus siglas en inglés), el síndrome de Berardinelli-Seip, la trisomía 18, el síndrome de Donohue (leprechaunismo), el síndrome de Leigh y la hipertricosis congénita generalizada con o sin hiperplasia gingival (HTC3) (OMIM 135400) (Camacho F, 2012; Camacho FM, 2018; James WD, 2011; Salas AJC, 2019; Sprecher E, 2016; Thuraisingam T, 2019; Wolff H, 2009).

La HTC3 es causada por microdeleción o microduplicación en el cromosoma 17q24.2-q24.3, también se informó el caso de un paciente con mutación en el gen ABCA5, en el cromosoma 17q24 (Hamosh A, 2023). Aunque a veces se usan indistintamente los términos hirsutismo e hipertricosis como sinónimos y solo se indica que la hipertricosis es un hirsutismo más severo, el hirsutismo es el crecimiento excesivo de pelo en las mujeres, en lugares que son más típicos de los patrones masculinos; en cambio, la hipertricosis es el aumento de la cantidad de crecimiento de pelo en cualquier parte del cuerpo. La hipertricosis puede ser generalizada o localizada (Levinbook WS, 2022).

Julia Pastrana

Julia Pastrana nació en Ocoroni, Sinaloa, el 14 de febrero de 1834; trabajó como sirvienta en Culiacán, Sinaloa, en la casa del gobernador del estado (1836-1837), Pedro Sánchez. En 1854, fue vendida a Francisco Sepúlveda, administrador de la aduana marítima de Mazatlán, Sinaloa, quien la dio a conocer al empresario M Rates y éste la hizo parte de los circos ambulantes como cantante mezzosoprano, bailarina, tocante de instrumentos musicales, acróbata y estrella de los “espectáculos de fenómenos” (“freak shows”), por lo que estuvo en Guadalajara, Jalisco, Estados Unidos, en el Gothic Hall de New York y en Cleveland; Londres, en el Regent-Gallery (Laurence, JZ, 1857), Leipzig, en donde protagonizó la obra de teatro Der curierte Meyer; Canadá, Polonia, Berlín, Viena, Varsovia, Moscú en el Hermitage Garden, etc. Su talla era de 1.37-1.52 metros (4-4.5 pies y 6 pulgadas), su peso de 50.8-56.9 kg (112-125 lbs),c su tez era de color marrón amarillento y su cabello negro. Era políglota, dominaba el cahíta, el español, el inglés, el francés, el flamenco y el alemán; además, cocinaba y cosía; se casó con un nuevo representante, Theodore Lentd en 1855, y en Moscú, el 20 de marzo de 1860, parió, con fórceps, un niño que heredó su enfermedad y murió 35 horas después. El 25 de marzo murió Julia de metroperitonitis puerperal, quizá como consecuencia de lesiones por el parto distócico.

Je Matveevicč Sokolov, en la Universidad de Moscú, embalsamó, disecó o momificóf los cuerpos de la madre y el hijo (Sokolov JM, 1862; Vladimorovich SA, 2021), los cuales fueron vendidos en 1921 al noruego Haakon Jaeger Lund, quien los heredó a su hijo Hans Jaeger Lund y éste, a su vez, a su hijo Bjorn Lund.

Al estar en poder de la dinastía Lund los cuerpos anduvieron en giras de exhibición por los países nórdicos hasta 1953, año en que fueron almacenados en Linkönping, Suecia, y al año siguiente en Oslo, Noruega, en un edificio que fue allanado por ladrones en 1976 y 1979. En el primer allanamiento se perdió el cuerpo del niño y un brazo de Julia, que después fue reencontrado en el segundo.

Julia fue repatriada desde la Universidad de Oslo e inhumada en la ciudad de Sinaloa de Leyva, Sinaloa, el 12 de febrero de 2013 (Barbata LA, 2023; Ekama, C, 1888; Kopania I, 2019; Laurence, JZ, 1857; Márquez-Grant N, 2020; Miles AEW, 1974; Moros PM, 2003; Pillsbury DM, 1956).

Epílogo

La primera observación de hipertricosis congénita generalizada fue en la familia de Petrus Gonzáles (1537-1618)g (Baumeister FAM, 1993; Salas AJC, 2019). El segundo caso es del Bárbara Urslerin (1633-?), la tercera observación corresponde a una familia birmana: el padre Schwe Maong (1800-?), su hija Maphoon y dos nietos estaban afectados; la cuarta observación se refiere a tres personas de Kostroma, Rusia: Adrian Jepticheff (visto en Berlín, en 1873), su hijo Fedor y su pariente Theodor Petroff (?-1904), el quinto caso es el de Stephan Bibrowsky, Lionel (1891-?). Hasta el decenio de 1990 se han contabilizado alrededor de 50 casos (Baumeister FAM, 1993); desde las primeras descripciones estas personas han sido estigmatizadas con calificativos despectivos, como: “hombres perros o lobos” (Darier J, 1948; Domonkos AN, 1971) y “Homo sylvestris” (Elston DM, 2018). El caso de Julia Pastrana no fue la excepción, se le llegó a decir: “mujer con cara de mono o de perro”, “mujer peluda o dama barbuda”, “mujer simio victoriana”, “la indescriptible”, “mujer oso”, “el híbrido maravilloso –fruto de los amores de un humano y una mona orangután–”, “la dama babuino”, “la mujer monstruo”.

La vida de Julia inspiró la película La donna scimia (Marco Ferreri, 1963), también comercializada con los nombres de The ape woman, Le Mari de la femme à barbe, Se acabó el negocio (Browne J, 2003; Garland-Thompson R, 2017; Márquez-Grant N, 2000; Miles AEW, 1974; Morard A, 2016; Moros PM, 2003). El 14 de octubre de 2013 se anunció el desarrollo de otra película, Velvet, dirigida por Celso García; también hay los libros Julia PastranaThe Tragic Story of the Victorian Ape Woman (History Pr., 2003), de Christopher Hals Gylseth y Lars Toverud; A Cabinet of Medical Curiosities, Very Special People, de Jan Bondeson (Bondeson J, 2023). El 21 de agosto de 2016 la compañía de teatro mexicana El Milagro, bajo la dirección de David Olguín, realizó la obra de teatro La belleza.

Apéndice 1

+Carta de PT Barnum al Prof. LA Duhringh

“PT Barnum’s

New and Greatest Show on Earth

PT Barnum… General Manager and Sole Proprietor

1877

Dr. LA Duhring

The bearded woman whom you mention as having been in London in 1852 and of which you send me a portrait is the same exhibited by me as the “Swiss (?) Bearbed Lady”. One child of hers was covered with thick black hair. They sailed to Australia and I believe are still there, but not exhibiting.

The “Bear Woman” you refer to was from Mexico, named Julia Pastrana. She died. This man Lent whose letter I enclose, married her! After death she was embalmed and he then exhibited her remains! His letter which I have only just rec’d pretends that the one he wants to send here is sister to Pastrana –but that is doubtelss only pretencei. The “Bear Woman” was the must remarkable (and disgusting) hairy human being I ever saw. She was about as hairy all over as an American Black Bear.

PT Barnum (Pillsbury DM, 1956).

Apéndice 2

Necropsias de Julia Pastrana y de su hijo (Sokolov IM, 1862):

“…su cabeza era bastante grande en proporción a su cuerpo, con las orejas y toda la cara excepto los ojos cubiertos de pelo de diferentes longitudes. Su barba era ‘tolerablemente espesa’ con cabello lacio, negro y erizado. Tenía una nariz ancha y plana con aberturas ampliamente expuestas y fosas nasales elásticas, y labios gruesos y apretados que rodeaban un ‘proceso’ que se extendía desde la encía. La encía inferior estaba ‘mórbidamente degenerada y cubierta con una serie de excrecencias colgantes duras, cónicas, parecidas a lóbulos’; esta degeneración explicaría la pérdida de los dientes incisivos y caninos. Su hijo… mostraba un parecido facial sorprendente con su madre, con una nariz chata y labios gruesos que se arqueaban sobre su boca. Su oreja derecha era plana, sin hélice. Su cabeza estaba cubierta por un espeso cabello negro, que se extendía desde la frente hasta las cejas, así como sobre la parte posterior de las orejas y el cuello, los hombros y la espalda. El examen microscópico del cabello de la madre mostró una acumulación del pigmento negro en una masa compacta sin evidencia del canal central en algunas áreas; en otras áreas, sin embargo, especialmente cerca de las raíces, el canal era claramente visible…”.

BIBLIOGRAFÍA

1. Barbata LA. Julia Pastrana (disponible en: https://www.lauraandersonbarbata.com/work/juliapastrana-95bjx) (consultado el 19-04-2023)

2. Baumeister FAM, Egger J, Schildhauer MT, y Col. Ambras syndrome: delineation of a unique hypertrichosis universalis congénita and association with a balanced pericentric inversion (8) (p11.2;q22). Clin Genet 1993; 44: 121-128.

3. Bondeson J, Miles AE. Julia Pastrana, the nondescript: an example of congenital, generalized hypertrichosis terminalis with gingival hyperplasia. Am J Med Genet 1993; 47 (2): 198-212.

4. Bondeson J. Julia Pastrana – The Nondescript. https://www.thehumanmarvels.com/julia-pastrana-the-nondescript/

5. Browne J, Messenger S. Victorian spectacle: Julia Pastrana, the bearded and hairy female. Endeavour 2003; 27 (4): 155-159.

6. Camacho F, García HMJ. Enfermedades del pelo y cuero cabelludo. En: Torres LVR, Camacho MFM, Charles MM, et. al. Dermatología práctica Ibero-Latinoamericana. Atlas, enfermedades sistémicas asociadas, dermocosmética y terapéutica. México: Galderma, 2012: 63.9-63.11.

7. Camacho FM. Hypertrichosis and hirsutism. En: Bolognia JL, Chaffer JV, Cerroni L. Dermatology. Elsevier, 2018; 1: 1190.

8. Cantú JM, García-Cruz D, Sánchez-Corona J, et al. A distinct osteochondrodysplasia with hypertrichosis-individualization of a probable autosomal recessive entity. Hum Genet 1982; 60: 36-41.

9. Chen W, Ring J, Happle L. Congenital generalized hypertrichosis terminalis: a proposed classification and a plea to avoid the ambiguous term “Ambras syndrome”. Eur J Dermatol 2015; 25 (3): 223-227.

10. Darier J. Hipertricosis, en: Compendio de Dermatología. Editora Nacional, México, 1948: 427-430.

11. DeStefano GM, Fantauzzo KA, Petukhova L, et. al. Position effect on FGF13 associated with X-linked congenital generalized hypertrichosis. Proc Natl Acad Sci USA 2013; 110 (19): 7790-7795.

12. Domonkos AN, Diseases of the skin appendages. Hirsutism. En: Andrews’ Diseases of the skin. Clinical Dermatology. WB Saunders, Philadelphia, 1971: 856-859.

13. Durán SH (Dir.). Diccionario de Términos Médicos. Real Academia Nacional de Medicina de España. Madrid: Médica Panamericana, 2012: 860 (ítem: hipertricosis). https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=hipertricosis

14. Elston DM. Congenital hypertrichosis lanuginosa. Medscape 2018. https://emedicine.medscape.com/article/1072987-overview

15. Ekama C. Julia Pastrana. Album der natuur 1888; 37 (1): 131-138.

16. Garland-Thompson R. Julia Pastrana, the “extraordinary lady”. Alter 2017; 11 (1): 35-49.

17. Godfrey K. Julia Pastrana Online. https://juliapastranaonline.com/

18. Hamosh A (Dir.). OMIM-Online Mendelian Inheritance in Man® (ítem: Hypertrichosis, congenital, generalized, with or without gingival hyperplasia; HTC3. https://www.omim.org/entry/135400?search=135400&highlight=135400)

19. James WD, Berger TG, Elston DM. Diseases of the skin appendages, en: Andrews’ Diseases of the skin. Clinical Dermatology. Saunders Elsevier, Philadelphia, 2011: 760.

20. Kopania I. In the footsteps of Julia Pastrana. Cultural responses to an ape-woman’s stay in Warsaw in 1858 and reaction of polish press to her extraordinary body. Acta Ethnogr Hung 2019; 64 (1): 39-66.

21. Laurence JZ. A short account of the bearded and hairy female. Lancet 1857; 70 (1767): 48.

22. Le Double AF, Houssay F. Les velus contribution à l’étude des variations par excès du système pileux de l’homme. Et de leur signification au point de vue de l’Anthropologie Zoologique. Vigot Frères, Paris, 1912.

23. Levell NJ. History of Dermatology. En: Griffiths CEM, Barker J, Bleiker T, et al. Rook’s Textbook of Dermatology. John Wiley & Sons, West Sussex, UK, 2016; 1: 1.7.

24. Levinbook WS. Hirsutismo e hipertricosis. Manual MSD. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-dermatológicos/trastornos-del-cabello/hirsutismo-e-hipertricosis?query=hipertricosis%20congénita.antecedentes

25. Macías-Flores, MA, García-Cruz D, Rivera H, et. al. A new form of hypertrichosis inherited as an X-linked dominant trait. Hum Genet 1984; 66: 66-70.

26. Márquez-Grant N. What happened to the body of Julia Pastrana (1834-1860)? Addressing ethical issues and human remains. FSIR (Forensic Science International: Reports) 2020 (2) 100103.

27. Miles AEW. Julia Pastrana: The Bearded Lady. Proc Roy Soc Med 1974; 67: 160-164.

28. Morard A. Julia Pastrana ou les aventures extraordinaires de «la femme-singe» en Russie. Contribution à l’histoire culturelle des spectacles de monstres. Cahiers du monde russe 2016; 57 (4): 765-790.

29. Moros PM. Julia Pastrana y otra gente peluda, en: Seres extraordinarios. Anomalías, deformidades y rarezas humanas. El archivo del misterio de Iker Jiménez. EDAF, Madrid, 2003: 69-103.

30. Pillsbury DM, Shelley WB, Kligman AM. Diseases of the hair. In: Dermatology. W.B. Saunders, Philadelphia, 1956: 1008-1009.

31. Salas AJC. Genotricosis. Hipertrivosis, en: Arenas GR. Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana, 2019: 368-369.

32. Sprecher E. Inherited hair disorders. En: Griffiths CEM, Barker J, Bleiker T, et. al. Rook’s…, op. cit., 2016; 2: 68.1-68.3.

33. Sokolov JM. Julia Pastrana and her child. Lancet 1862; 79 (2018): 467-469. Translated from Russian by M. Ralston, of The British Museum.

34. Thuraisingam T, Amy JM. Hirsutism and hypertrichosis. En: Kang S, Amagai M, Bruckner AL, et. al. Fitzpatrick’s Dermatology. New York: McGraw-Hill Education, 2019; 1: 1564.

35. Vladimorovich SA, Nikolaevich NV, Nikolaevich CI, et al. Ivan Sokolov and his post-mortem studies of the “Hairy Woman” Julia Pastrana and her son. Endeavour 2021; 45 (3): 1007802021.

36. Wolff H. Diseases of Hair. In: Burgdorf WHC, Plewin G, Wolff HH, et al. Braun-Falco’s Dermatology. Springer Medizin Verlag Heidelberg, Italia, 2009: 1040.


  1. a Los miembros de esta comunidad son conocidos como Root Diger; la madre de Julia se llamaba Espinosa.

  2. b El término “síndrome de Ambras” fue acuñado por Baumeister y colaboradores en 1993, por las imágenes de Petrus Gonzáles y sus hijos, exhibidos en el castillo de Ambras, en la Cámara de Arte y Maravillas, en Innsbruck, Austria (Baumeister FAM, 1993); sin embargo, el término en cuestión, ha resultado ambiguo, pues la lesión genética de los casos de hipertricosis congénita generalizada (HTC3), es diferente a la descrita por Baumeister y colaboradores que corresponde a la HTC1 (Chen W, 2015).

  3. c Según diversos autores.

  4. d Murió en 1884, en un hospital psiquiátrico en San Petersburgo (Barbata LA, 2023; Márquez-Grant N, 2020; Moros PM, 2003).

  5. e O Iván; Iván, es un nombre propio de origen eslavo. Su etimología es similar a la del nombre en español Juan.

  6. f Según diversas fuentes.

  7. g Español, que por su aspecto, fue conocido como: “el salvaje gentilhombre de Tenerife”, o “el hombre lobo Canario”; cuatro de sus siete hijos, y un nieto, heredaron el padecimiento; a su familia se le conoce como “la familia de Ambras” (ver nota al pie, No. 2) (Baumeister FAM, 1993).

  8. h Louis Adolphus Duhring (1845-1913) ocupó la primera cátedra de Dermatología en la Universidad de Pensilvania, su libro A Practical Treatise on Diseases of the Skin ayudó a establecer la Dermatología en los EUA (Levell NJ, 2016).

  9. i En 1864, T. Lent conoció y se casó con Marie Barthel, una joven barbuda de Karlsbad, Alemania le cambió el nombre a Zenora Pastrana. Barthel pasó a formar parte de la exposición, que presentaba a Julia Pastrana y a su hijo, como hermana y sobrino de Zenora; a la muerte de Lent, Barthel continuó con las giras, y volvió a casarse (Barbata LA, 2023; Moros PM, 2003)

Recibido: 24 de abril 2023

Aceptado: 10 de mayo 2023

Correspondencia

Guillermo Murillo Godínez

[email protected]

Este artículo debe citarse como: Murillo-Godínez G. Julia Pastrana. Un caso de hipertricosis congénita generalizada con hiperplasia gingival en el siglo XIX. Med Int Méx 2025; 41 (3): 198-203.

Sin comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *