RINCÓN DEL INTERNISTA/THE INTERNIST’S CORNER
Med Int Méx. 2022; 38 (5): 1138-1140.
Manuel Ramiro H
Chavolla R, Fajardo G
Terapéutica en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
Santacruz J, Mazón J
Terapéutica en Medicina Familiar
Limón A
Terapéutica en Pediatría
Nieto Editores. México 2022
Los tres libros forman parte de la colección Terapéutica en…, que la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina ha venido publicando y de la que ya existen 19 títulos editados y distribuidos.
El libro de ORL de Chavolla y Fajardo es un magnífico libro que revisa de manera profunda y extensa el temario del PUEM, de la especialidad; los libros están pensados para servir de apoyo en los cursos de las especialidades médicas. Con su capacidad y liderazgo Chavolla y Fajardo lograron convocar a un distinguido grupo de otorrinos, muchos de ellos profesores del posgrado o que lo han sido anteriormente, con lo que consiguieron un libro balanceado, profundo, que además de revisar la terapéutica tiene consideraciones valiosas sobre la fisiopatología y el diagnóstico de las enfermedades que se revisan. Me parece que será un libro muy útil para el fin que se destina, los cursos de especialización, pero creo que puede resultar de gran utilidad en los cursos de pregrado y también como un instrumento de actualización continua para los especialistas en ejercicio y de consulta en médicos que practican otras especialidades.
El libro de Medicina Familiar tiene varias características que lo hacen innovador, diferente y probablemente muy útil. En México no existen textos de Medicina Familiar y aunque la labor del médico familiar no se reduce al tratamiento de algunas enfermedades, sino que incluye otros aspectos sociales y preventivos muy importantes, es de su responsabilidad la atención en el primer nivel de muchos problemas que, por cierto, muchos de ellos tienen gran impacto en la morbilidad y mortalidad y que su manejo adecuado en el primer nivel de atención puede resultar fundamental; tal es el caso de la diabetes, la hipertensión arterial o los cuidados prenatales. Santacruz y Mazón conjuntaron a un distinguido grupo de médicos familiares, todos ellos involucrados en la enseñanza de la especialidad, muchos en la UNAM, pero también en otras instituciones educativas. Nos parece que el libro resultará fundamental para los residentes de la especialidad, pero también para los médicos en ejercicio; por otro lado, nos muestra la extensión y la profundidad de los problemas nosológicos que la especialidad tiene.
La Dra. Limón escribe un libro de Pediatría auténticamente novedoso e innovador, aunque trata algunos de los problemas clásicos que abordan los libros de pediatría, lo hace con los que resultan especialmente graves o frecuentes; pero además toca y trata problemas que para el pediatra en formación, o incluso para el que ya está en ejercicio, resultarán muy útiles, tal es el caso de los problemas genéticos, el enfoque pediátrico práctico de los problemas reumatológicos e, incluso, el novedoso síndrome inflamatorio por COVID-19.
La industria editorial se ha visto paralizada por la pandemia, primero por las consecuencias económicas, pero también por el aislamiento que ha impedido reunirse para realizar libros, pero también para venderlos. Nosotros conseguimos que estos libros estuvieran patrocinados íntegramente, el primero, el de ORL por Nieto Editores que también lo editó y los otros dos por la organización del Concurso Nacional de Residencias Médicas que, si bien se dedica a premiar anualmente trabajos de los residentes, en esta ocasión amplió su marco de acción. Una ventaja adicional a los tres libros es que se puede acceder a ellos gratuitamente a través de la liga bibliotecamedica.mx.
Halabe J, Robledo Z, Fajardo G
Síndrome post-COVID-19. Certezas e interrogantes
Editorial Médica Panamericana. México 2022
Durante la fase más grave de la pandemia, se empezó a percibir que algunos pacientes que sobrevivían tenían algunas manifestaciones o secuelas. Inicialmente se reportaron como casos anecdóticos, pero pronto se inició su estudio sistematizado. Halabe, Robledo y Fajardo consiguieron reunir a un grupo distinguido de profesionales dedicados a atender pacientes con COVID-19 y que percibiendo el síndrome pos-COVID-19, se dedicaron a estudiarlo y tratar pacientes que lo padecían. El libro está dividido en las afecciones por aparatos y sistemas. Un capítulo introductorio con respecto a las narrativas de algunos enfermos, las repercusiones del síndrome y la incomprensión que inicialmente sufrieron los pacientes, cuando menos al inicio. El prólogo, escrito por un experto en la epidemiología, fisiopatología y clínica de la COVID, llama la atención sobre la importancia del síndrome pos-COVID-19, las consecuencias individuales que tiene y la repercusiones sociales y económicas que acarreará. Cada aparato o sistema es tratado exhaustivamente, como decía, por médicos que se han destacado en el manejo de pacientes con COVID-19. Todos los capítulos son muy interesantes, desde luego son más amplios y detallados los que tratan las secuelas neurológicas, éste tiene dos subcapítulos que muestran la complejidad del paciente con deterioro cognitivo y el paciente psiquiátrico que tiene más y complejas manifestaciones y secuelas; el dedicado a las secuelas neumológicas tiene un subcapítulo que con extraordinarias imágenes tomográficas nos muestra diversas complicaciones. La miocarditis pos-COVID es mostrada detalladamente. Muy interesante resulta la relación entre el riñón y la COVID, los pacientes con alteración renal tienen mayor posibilidad de padecer COVID grave durante la fase aguda, pero la infección viral puede dejar secuelas que pueden llegar a la enfermedad renal crónica; se mencionan los mecanismos inmunológicos y las escasas posibilidades terapéuticas. Así, cada aparato y sistema. Cuando trata escenarios especiales aborda la situación del paciente geriátrico y hay un capítulo fundamental que trata la fatiga crónica, como manifestación relativamente frecuente del síndrome pos-COVID que, por supuesto, no siempre es reconocida y aceptada por los médicos tratantes. Es un libro muy oportunamente publicado para informar el estado actual del conocimiento de otra faceta más de la COVID-19. La Academia Nacional de Medicina, el IMSS y la Facultad de Medicina han logrado que la distribución sea gratuita, ningún médico puede prescindir de la consulta de este magnífico libro.
Lifshitz A
Desafiando al ritual. Reconsideración de las rutinas de la atención médica
Palabras y Plumas. México 2022
Un nuevo libro de Alberto Lifshitz, su productividad está absolutamente imparable. Se trata de un verdadero ensayo, en el sentido que analiza profundamente la atención médica con incursiones valiosas a la educación, como no podría tratarse de otra manera en él. Por supuesto, empieza por el ritual, por la rutina de la historia clínica, parte esencial e indispensable en el expediente clínico, aunque excepcionalmente es consultada, con lo que se pierden, según el caso, algunos o muchos datos que pudieran resultar valiosos. Hace un análisis de la utilidad del interrogatorio dirigido, que en muchas ocasiones la suple, pero sobre todo resalta la importancia de la tribuna libre, con la que el paciente puede expresar ampliamente su problema y la percepción que tiene de él, así como mostrar sus perspectivas sobre el tratamiento. Nos habla de la exploración física y destaca que algunas maniobras son ya obsoletas, pero otras siguen siendo muy útiles, y no es adecuado volcarse en la tecnología para suplir el examen físico totalmente. Nos muestra un decálogo, de más de diez, que representa el ritual que muchos médicos conservan durante la atención del enfermo y que puede ser el centro de reflexión del libro. También le merece una reflexión el lenguaje médico que en ocasiones parece ser utilizado para que nadie más lo entienda, lo que se ve agravado con el uso de siglas tanto en el lenguaje escrito como oral. En cuanto a la vestimenta, nos refiere la necesidad de mantener una indumentaria, limpia y presentable. El ritual de la relación médico-paciente es ampliamente revisado y concluye que es necesario respetar la autonomía del paciente y que la contraparte al ritual es: “La contraparte del apego a la rigidez del ritual puede ser la flexibilidad, la maleabilidad, la adaptación a las infinitas variedades de casos que inducen variantes en la relación interpersonal”. Después de analizar detenidamente el interrogatorio, o entrevista, el examen físico y proponer cómo ambas maniobras pueden ser más productivas tanto desde el punto de vista diagnóstico, como del mecanismo de acercamiento con el paciente, revisa los exámenes de rutina, destacando que rutina es lo que se hace sin pensar. Propone que para evitar dispendios y exámenes inútiles debería buscarse usar siempre auxiliares diagnósticos individualmente indicados para cada paciente.
El pronóstico es revisado ampliamente en el libro, la rutina ha hecho que se emitan pronósticos sin compromiso, ambiguos y que no cumplen con la perspectiva del paciente y su familia de saber no tanto qué tiene, sino qué le va a pasar, cuándo remitirán las molestias, morirá o no, tendrá mucho tiempo dolor, etc. El libro tiene gran valor porque en cada uno de los múltiples capítulos se hace un análisis de la situación con el que el ritual y la rutina los han marcado y plantea una opinión, que es una propuesta, de un médico con amplia experiencia.
En muchos libros los epígrafes se utilizan como una alegoría editorial, en éste no es así, están perfectamente seleccionados para indicarnos los caminos que se seguirán. Como ejemplo utilizo uno de los primeros que aparecen:
“En todas las actividades es saludable, de vez en cuando, poner un signo de interrogación sobre aquellas cosas que por mucho tiempo se han dado como seguras”
Bertrand Russell
Para terminar mi comentario selecciono una frase que señala el valor de un ensayo y puede aplicarse al libro que comentamos.
La tarea del ensayista es eminentemente escéptica: el dogmático no ensaya.
Ensayar es, a fin de cuenta, dudar del papel, no saberlo todo, no estar seguro de los gestos que corresponden a cada frase o del tono de voz más adecuado para decirla
Savater, 1978
Algunos de los libros recientemente publicados por Alberto Lifshitz los había yo recomendado como lectura para los alumnos de pre y posgrado. Éste me parece que está más dirigido para médicos en ejercicio, incluso con responsabilidad en la gestión de la atención médica, para que nos haga meditar sobre los rituales y las rutinas, cuáles desechar y cuáles conservar para atender mejor a nuestros pacientes.
Sin comentarios