Ancho de distribución eritrocitaria y recuento plaquetario en una cohorte atendida en la unidad de cuidados intensivos
Med Int Méx 2025; 41 (1): 3-9. https://doi.org/10.24245/mim.v41iEnero.10000
Lina María Martínez Sánchez,1 Laura Duque Echeverri,2 Carolina Durango Sánchez,2 Jorge Eduardo Bejarano Botero,3 Manuela Arboleda Rojas,2 Mateo Uribe Ramírez,2 Santiago Alvarez Rivera,2 Sebastián Arango Giraldo2
1 Bacterióloga, especialista en Hematología, Magister en Educación.
2 Estudiante de Medicina.
3 Médico internista, con especialidad en Cuidados críticos.
Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Bogotá, Colombia.
Resumen
OBJETIVO: Caracterizar el ancho de distribución eritrocitaria y el recuento plaquetario en un grupo de pacientes atendidos en una unidad de cuidados intensivos.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo llevado a cabo en pacientes mayores de 18 años atendidos en la unidad de cuidados intensivos de una institución de alta complejidad de Medellín, Colombia, entre 2018 y 2021. Se realizó un muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Los datos se analizaron en el programa Jamovi, usando un análisis univariado; las variables cuantitativas se analizaron por medio de promedio y desviación estándar, mediana y rangos intercuartílicos, y las variables cualitativas por medio de frecuencias absolutas y relativas.
RESULTADOS: Se incluyeron 46 pacientes con mediana de edad de 66 años, con predomino del sexo masculino (27 de 46). En el motivo de ingreso a la unidad de cuidados intensivos se evidenció en 21 de 46 pacientes el choque séptico. El ancho de distribución eritrocitaria, previo al ingreso a cuidados intensivos, obtuvo una media del 14.4% y el previo a la muerte 15.4%. El recuento plaquetario que antecedió al ingreso a cuidados intensivos tuvo una mediana de 219,000 células/mm3 y el previo a la muerte una mediana de 160,000 células/mm3. La causa de muerte más frecuente fue el paro cardiorrespiratorio en 28 de 46 pacientes.
Conclusiones: Los biomarcadores pueden ser de utilidad como predictores de mortalidad, conforme a la evidencia de este estudio y lo asentado en la bibliografía.
PALABRAS CLAVE: Unidad de cuidados intensivos; biomarcadores; recuento de plaquetas; eritrocitos; causa de muerte; choque séptico.
Abstract
OBJECTIVE: To characterize the erythrocyte distribution width and platelet count in a group of patients admitted to an intensive care unit.
MATERIALS AND METHODS: Retrospective descriptive observational study. A non-probabilistic sampling of consecutive cases was performed. Data were analyzed in the Jamovi program using univariate analysis; quantitative variables were analyzed using mean and standard deviation, median and interquartile range, and qualitative variables using absolute and relative frequencies.
RESULTS: Forty-six patients with a median age of 66 years were included, with a male predominance (27 out of 46). The reason for ICU admission was documented in 21 of 46 patients with septic shock. The mean distribution width of erythrocytes was 14.4% before admission to the ICU and 15.4% before death. The median platelet count was 219,000 cells/mm3 before ICU admission and 160,000 cells/mm3 before death. The most common cause of death was cardiorespiratory arrest in 28 of 46 patients.
CONCLUSIONS: Biomarkers may be useful as predictors of mortality, according to the results of this study and the literature.
KEYWORDS: Intensive Care Unit; Biomarkers; Platelet count; Erythrocytes; Cause of death; Septic shock.
ORCID
https://orcid.org/0000-0002-9555-0843
https://orcid.org/0000-0002-9707-676X
https://orcid.org/0000-0003-3557-324X
https://orcid.org/0000-0002-6564-866
https://orcid.org/0000-0002-4704-3855
https://orcid.org/0000-0002-9707-676X
https://orcid.org/0009-0005-8338-156X
Recibido: 21 de agosto 2024
Aceptado: 31 de octubre 2024
Este artículo debe citarse como: Martínez-Sánchez LM, Duque-Echeverri L, Durango-Sánchez C, Bejarano-Botero JE, et al. Ancho de distribución eritrocitaria y recuento plaquetario en una cohorte atendida en la unidad de cuidados intensivos. Med Int Méx 2025; 41 (1): 3-9.
Sin comentarios