Síndrome de encefalopatía posterior reversible en la unidad de terapia intensiva

Posterior reversible encephalopathy syndrome at the intensive care unit.
Med Int Méx. 2021; 37 (3): 383-395. https://doi.org/10.24245/mim.v37i3.3296
Víctor Francisco Izaguirre-Gutiérrez,1 Francisco Manuel Martínez-Carrillo2
1 Servicio de Terapia Intensiva, Hospital Regional Tlalnepantla ISSEMYM (Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios), Tlalnepantla, Estado de México, México.
2 Servicio de Neurología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México.
Resumen
El síndrome de encefalopatía posterior reversible es una afección que ocurre de forma súbita, su epidemiología no es del todo precisa; sin embargo, se estiman aproximadamente 105 reportes de casos por año, afecta a cualquier grupo etario incluyendo a mujeres embarazadas. Su fisiopatología sigue siendo poco comprendida y se han planteado cuatro teorías que explican su aparición. Se conocen múltiples desencadenantes de este síndrome que cursa con datos clínicos que pueden incluir: encefalopatía, crisis convulsivas, alteraciones visuales y cefalea. Señalamos la importancia del uso de la resonancia magnética para establecer el diagnóstico y descartar otras afecciones que pueden simular una encefalopatía de estas características. Nos enfocamos en su tratamiento que se basa en las manifestaciones clínicas y la evolución porque a pesar de que la gran mayoría de los pacientes tiene remisión de los síntomas, padecer esta afección confiere morbilidad y mortalidad elevadas. Por ello, establecer el diagnóstico oportuno e iniciar el tratamiento de manera temprana son de suma importancia para disminuir al mínimo las complicaciones porque la mortalidad puede ser hasta del 19% de los casos.
PALABRAS CLAVE: Síndrome de encefalopatía posterior reversible; leucoencefalopatía; terapia intensiva; crisis convulsivas; alteraciones visuales.
Abstract
The posterior reversible encephalopathy syndrome is an entity that occurs suddenly, its epidemiology is not entirely accurate, but approximately 105 case reports are estimated per year, affecting any age group including pregnant women. Pathophysiology remains poorly understood and have been proposed 4 theories that explain its development. Multiple triggers of this syndrome are known that may develop: encephalopathy, epileptic seizures, visual disturbances and headache. We note the importance of the use of magnetic resonance to achieve the diagnosis and rule out other entities that can simulate an encephalopathy of these characteristics. We focus on its treatment, which is based on the clinical manifestations and the evolution that occurs after initial symptoms, despite the great majority of patients goes to remission of symptoms, suffering from this entity entitles high morbidity and mortality. For these reasons, making a quick diagnosis and initiating early treatment are of utmost importance to minimize complications, since mortality can reach 19% of all cases.
KEYWORDS: posterior reversible encephalopathy syndrome; Leukoencephalopathy; Intensive care; Seizures; Visual disorders.
Recibido: 22 de junio 2019
Aceptado: 9 de septiembre 2019
Correspondencia
Víctor Francisco Izaguirre Gutiérrez
[email protected]
Este artículo debe citarse como: Izaguirre-Gutiérrez VF, Martínez-Carrillo FM. Síndrome de encefalopatía posterior reversible en la unidad de terapia intensiva. Med Int Méx. 2021; 37 (3): 383-395.
Sin comentarios