Prevalencia de infecciones de la vía urinaria asociadas con catéter vesical en un hospital privado de tercer nivel

Prevalence of urinary tract infections related to vesical catheter in a private third level hospital.

Med Int Méx. 2020 mayo-junio;36(3):301-311. https://doi.org/10.24245/mim.v36i3.3166

Michael Castillo-Sepúlveda,1 Leslie Moranchel-García,2 Alma Leticia Ruiz-Orozco2,3

1 Médico residente de cuarto año de especialidad en Medicina Interna, Facultad Mexicana de Medicina, Universidad La Salle. Hospital Nuevo Sanatorio Durango, Ciudad de México.

2 Internista adscrito al Servicio de Medicina Interna, Hospital Nuevo Sanatorio Durango, Ciudad de México.

3 Coordinadora del Subcomité de Quejas Médicas, ISSSTE.

Resumen

OBJETIVO: Evaluar la prevalencia de infección urinaria asociada con catéter en todos los pacientes adultos.

MATERIAL Y MÉTODO: Estudio transversal y descriptivo en el que se revisaron los casos de infección de las vías urinarias asociados con catéter atendidos en el Sanatorio Durango, Ciudad de México, de enero de 2015 a diciembre de 2016. Se dio seguimiento a todos los pacientes adultos con catéter urinario por más de 48 horas y se recolectaron los datos con base en el motivo de ingreso diferente a infección urinaria, que fue descartada al ingreso, así como asegurar la no intervención urológica reciente y administración de antimicrobianos 14 días previos a su hospitalización.

RESULTADOS: Se incluyeron 1440 pacientes portadores de catéter urinario; de ellos, 75 pacientes resultaron positivos para infección de las vías urinaria asociada con cateterismo vesical con prevalencia estimada de 5.2%, se encontró un tiempo promedio de aparición de infección tras 11.79 días de permanencia del catéter. E. coli productora de betalactamasas de espectro extendido fue el principal responsable de la infección de las vías urinarias asociada con cateterismo vesical (n = 30, 40%). Con base en el análisis estadístico, no encontramos correlación entre la permanencia del catéter urinario y la aparición de infección. Respecto al tiempo de estancia hospitalaria y la aparición de infección, no se encontró correlación en nuestra institución.

CONCLUSIONES: Ser portador de catéter urinario favorece los casos de infección urinaria; sin embargo, deben considerarse otros factores de riesgo específicos y del paciente.

PALABRAS CLAVE: Infección urinaria; catéter vesical; prevalencia; infección hospitalaria; factores de riesgo.

Abstract

OBJECTIVE: To evaluate the prevalence of catheter-associated urinary tract infection in all adult patients.

MATERIAL AND METHOD: A cross-sectional and descriptive study in which cases of catheter-associated urinary tract infection were reviewed in Sanatorio Durango, Mexico City, from January 2015 to December 2016. All adult patients with a urinary catheter were followed up for more than 48 hours and the data were collected based on the reason for admission other than urinary infection, which was ruled out upon admission, as well as ensuring the recent non-intervention of urology and use of antimicrobials 14 days before hospitalization.

RESULTS: There were included 1440 patients carriers of urinary catheter; of them, 75 patients were positive for catheter-associated urinary tract infection with an estimated prevalence of 5.2%, it was found an average time of infection development after 11.79 days of permanence of the catheter. E. coli producing extended-spectrum beta-lactamases was the main responsible for catheter-associated urinary tract infection (n = 30; 40%). Based on the statistical analysis, we found no correlation between the permanence of the urinary catheter and the development of infection. Regarding the time of hospital stay and the development of infection, no correlation was found in our institution.

CONCLUSIONS: Being a urinary catheter carrier favors cases of urinary infection; however, other specific risk factors and the patient should be considered, responsible for the permanence of this complication in our hospitals.

KEYWORDS: Urinary infection; Bladder catheter; Prevalence; Hospital infection; Risk factors.

Correspondencia

Michael Castillo Sepúlveda

[email protected]

Sin comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *