La Fiebre
Med Int Méx. 2021; 37 (1): 161.
J Enrique Cruz A
Pablo Amadeo
La Fiebre
Editorial ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio). Buenos Aires 2020
Se trata de la segunda entrega, posterior a la exitosa publicación, digital y gratuita de Sopa de Wuhan, en esta ocasión, a diferencia de su predecesora, se compilan textos de autores predominantemente latinoamericanos –a excepción de Giorgio Agamben– donde se reflexiona, desde una mirada del sur, la situación extraordinaria que continuamos viviendo a causa de la pandemia originada por el virus SARS-CoV-2.
También, a diferencia de la primera entrega muchos de estos textos fueron escritos ex profeso para esta publicación, quizá debido a la necesidad de continuar en confinamiento y a la mayor oportunidad de escribir algo más estructurado en relación con la situación emergente mundial.
Me refiero a Sopa de Wuhan como un compilado exitoso ya que fue ampliamente descargada y leída, producto de este éxito en su lectura, recibió diversas y amplias críticas a lo expuesto por los autores en su momento, fue citada ampliamente en foros, seminarios, congresos, charlas, por supuesto, todas de manera virtual; no todas las críticas le fueron favorables, hubo pensadores a favor de una postura u otra, otros más con ninguno de ellos; sin embargo, consiguió su objetivo: generar el debate en torno a la pandemia.
En La Fiebre el análisis de la pandemia se encuentra más allá de la inmediatez y la sorpresa de la emergencia, se aleja hasta cierto punto de los planteamientos y reflexiones filosóficas; sin embargo, nos plantea reflexiones desde un punto de vista multidisciplinario, cuenta con textos de periodistas-investigadoras, sociólogas, abogados, docentes, dramaturgos, historiadores, economistas, críticos culturales, psicólogos y por supuesto filósofas y filósofos. De esta manera, nos otorga una mirada diferente a la que alcanzamos a tener de manera cotidiana en nuestra vivencia de la situación. Quizá podamos no coincidir con algunos postulados; sin embargo, permite tener una idea de cómo ven otras personas, en otros lugares del mundo, la emergencia mundial.
De este compilado me permito poner una marca especial en el texto de Mónica Cragnolini titulado: Ontología de guerra frente a las zoonosis, donde, sin arruinar su lectura, trata un tema que particularmente el personal de salud lo observa de manera directa en el día a día: un lenguaje de guerra en esta “lucha contra el coronavirus”.
Ya hemos publicado alguna reflexión en el número anterior de Medicina Interna de México titulado Ni héroes ni villanos… y merece la pena continuar el debate en el tema: ¿una guerra contra qué o quién? ¿enemigo invisible? ¿cuál es el terreno de dicha guerra? ¿qué o quién pierde?
Mención aparte, la cual comparto con los lectores, es de particular pertinencia en estos dolorosos momentos: la dedicatoria de la publicación:
“A quienes han perdido a alguien en medio de este lío.”
Sin comentarios