Ensayos de investigación: el último esfuerzo de un trabajo inconcluso

Med Int Méx 2025; 41 (Supl 1): S1.

Año con año el Colegio de Medicina Interna de México emite su convocatoria al Concurso y exposición de trabajos libres; es decir, de investigaciones originales e inéditas. Se invita a participar con trabajos de investigación o con reportes de casos clínicos. En todos ellos está la participación individual o grupal de residentes de los diferentes años. Conforme la cantidad de trabajos que se inscriben ha ido en aumento, la posibilidad de exponerlos verbalmente y discutirlos en un foro se ha ido limitando. Para ello se diseñaron las exposiciones en carteles o, simplemente, en un escueto resumen.

Desde luego que los hay con un diseño metodológico impecable y de temas cotidianos en la práctica médica diaria, otros con limitaciones en el tamaño de la muestra estudiada; ello, quizá, por la limitante de tiempo: cuando mucho 12 meses entre uno y otro congreso. De no ser las afecciones más comunes: diabetes, hipertensión, obesidad y respiratorias, no siempre es fácil reunir una población suficientemente robusta para que sus resultados encuentren significación estadística.

Conforme se avanza en los años de residencia, la complejidad de los protocolos de investigación parece refinarse: logro por demás loable. Ante este panorama subsiste una duda que no todos se atreven a despejar: ¿hay cada vez más ensayos de investigación porque se ha creado la conciencia de compartir la experiencia o, simplemente, porque el llevar trabajos al Congreso anual es un requisito obligatorio?

Lo deseable sería que fuera por iniciativa personal o grupal, por el compromiso de compartir lo aprendido y de aportar lo que se ha descubierto.

¿Porqué el último esfuerzo de un trabajo inconcluso? Pues porque para que el esfuerzo valga la pena es indispensable poner a la consideración de revisores pares el trabajo en extenso, completo y sea publicado. En tanto se publique como una investigación original en nuestra revista Medicina interna de México sus posibilidades de tener un mayor alcance al del congreso son mucho mayores en cantidad y reconocimiento académico.

Nuestro currículum académico se engrandece poco con el registro de un trabajo libre en un congreso en comparación con el artículo publicado en una revista periódica, arbitrada por pares.

El Colegio de Medicina Interna de México exhorta a los residentes de Medicina interna, a los jefes de servicio y a los médicos adscritos a no dejar en el tintero esa gran cantidad de resúmenes en una memoria como la que aquí se publica, sino a dar un paso más, que culmine en la publicación in extenso de un gran esfuerzo.

Víctor Huggo Córdova Pluma

Editor

Sin comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *