Síntomas de COVID prolongado y funcionamiento familiar en pacientes mexicanos

Symptoms of long COVID and family functioning in Mexican patients.

Med Int Méx 2025; 41 (1): 57-58. https://doi.org/10.24245/mim.v41iEnero.10167

Luis Del Carpio Orantes

Hospital General de Zona 71. IMSS Veracruz. Grupo de Estudio para el Diagnóstico y Tratamiento de COVID-19 en Veracruz, México.

Señor editor:

He leído con gran interés el trabajo de González-Reyes y su grupo, que analiza una población afectada de COVID persistente en México, en el que encontramos similitudes con estudios realizados previamente, en los que algunos síntomas, como la fatiga, son los de mayor prevalencia nacional entre otros síntomas neuropsiquiátricos y osteomusculares; sin embargo, en sus conclusiones manejan un término que consideramos no apto en estos tiempos porque llamar trastorno psicosomático al COVID persistente es satanizar a estos enfermos como si no existiera una causa orgánica que explique la cronicidad.1,2,3

En la actualidad existen diversas teorías que intentan explicar el mecanismo exacto de la cronicidad de la COVID-19; sin embargo, hay evidencia fidedigna de que, además de neuroinflamación, inmunotrombosis y endotelitis plenamente documentadas, tienen lugar otras alteraciones: disbiosis y el trastorno del sistema adrenohumoral que también explican la organicidad de esta nueva afección crónico-degenerativa. Por otro lado, hay evidencia de que la permanencia viral o de partículas virales del SARS-CoV-2 es una realidad común que favorece la persistencia de los mecanismos etiopatogénicos comentados.4,5

Por lo anterior, consideramos que usar el término psicosomático no es adecuado porque existe gran afectación orgánica que puede documentarse a través de estudios paraclínicos, como la resonancia magnética cerebral, que muestra hipometabolismo cerebral, así como zonas de atrofia cortical, la documentación de microtrombos amiloides que favorecen endotelitis y daño microvascular; de igual forma, la persistencia de proteínas del SARS-CoV-2 incrementa el viroma que, subsecuentemente, sobrepasa a la microbiota, lo que condiciona disbiosis que, a su vez, genera trastorno del eje intestino-cerebro con manifestaciones neuropsiquiátricas diversas.5

Por último, instamos a los autores a manejar términos correctos en lugar de términos como crisis familiar, crisis paranormativa de la familia o alteraciones de la dinámica familiar (usando, incluso, herramientas como el apgar familiar) a fin de evitar el estigma de estas afecciones crónicas y de las poblaciones con padecimientos como la encefalomielitis miálgica, la fibromialgia y, actualmente, la COVID persistente, que aún no son reconocidas por el sistema de salud público nacional.6,7

REFERENCIAS

1. González-Reyes AD, Arroyo-Sánchez CE, Martínez-Meza AG, Puerta-Ochoa AE, Estévez-Delgado G, Rodríguez-Orozco AR. Síntomas de COVID prolongado y funcionamiento familiar en pacientes mexicanos. Med Int Méx 2024; 40 (10): 647-656. https://doi.org/10.24245/mim.v40iNoviembre.9757

2. Carpio-Orantes LD, Trelles-Hernández D, García-Méndez S, Sánchez-Díaz JS, et al. Clinical-epidemiological characterization of patients with long COVID in Mexico. Gac Med Mex 2024; 160 (2): 136-143. doi: 10.24875/GMM.M24000875

3. Carpio-Orantes LD, Aguilar-Silva A, García-Méndez S, Sánchez-Diaz JS, et al. Neuropsychiatric manifestations in patients with long COVID in Mexico. Brain Circ 2023; 9 (3): 196-197. doi: 10.4103/bc.bc_13_23

4. Del Carpio OL. COVID persistente ¿nueva enfermedad crónico-degenerativa? Med Int Mex 2024; 40 (7): 430-433. https://doi.org/10.24245/mim.v40iAgosto.8834

5. Del Carpio-Orantes L. Etiopathogenic theories about long COVID. World J Virol 2023; 12 (3): 204-208. doi: 10.5501/wjv.v12.i3.204

6. González Benítez I. Las crisis familiares. Rev Cubana Med Gen Integr 2000; 16 (3): 270-276.

7. Suarez Cuba MA, Alcalá Espinoza M. Apgar familiar: una herramienta para detectar disfunción familiar. Rev Méd La Paz 2014; 20 (1): 53-57.

Recibido: 11 de noviembre 2024

Aceptado: 26 de noviembre 2024

Correspondencia

Luis Del Carpio Orantes

[email protected]

Este artículo debe citarse como: Del Carpio-Orantes L. Síntomas de COVID prolongado y funcionamiento familiar en pacientes mexicanos. Med Int Méx 2025; 41 (1): 57-58.

Sobre el Autor

Sin comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *