Transmisión de Zika por accidente laboral

Zika transmission due to work accident.
Med Int Méx. 2021; 37 (3): 424-429. https://doi.org/10.24245/mim.v37i3.3420
José Francisco Méndez-Delgado,1 Araceli Cordero-Zamora,2 Edgar González-González,3 Leonardo Llamas-Ramos,4 Sandra Ivette Cortés-González,5 Patricia Paredes-Casillas6
1 Médico general, residente de la especialidad de Epidemiología, Servicio de Epidemiología y Medicina Preventiva.
2 Infectóloga pediatra, División de Pediatría.
3 Maestro en Salud Pública y Administración Hospitalaria. Médico residente de la Especialidad de Epidemiología, Servicio de Epidemiología y Medicina Preventiva.
4 Maestro en Gestión de la Salud. Médico residente de la Especialidad de Epidemiología, Servicio de Epidemiología y Medicina Preventiva.
5 Médico general, residente de la Especialidad de Pediatría, División de Pediatría.
6 Maestra en Ciencias de la Salud Pública, Especialidad en Epidemiología. Maestra en Medicina Tropical, Servicio de Epidemiología y Medicina Preventiva.
Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I Menchaca, Guadalajara, Jalisco, México.
Resumen
ANTECEDENTES: El principal mecanismo de transmisión del Zika es por medio de vectores artrópodos hematófagos. El virus del Zika se ha aislado en Aedes africanus, Aedes luteocephalus, Aedes vittatus, Aedes albopictus, Aedes furcifer y Aedes aegypti, este último ha sido el vector principal en el continente americano y en la actual epidemia que inició en Brasil en 2015.
CASO CLÍNICO: Paciente femenina de 25 años, médico residente, que se puncionó accidentalmente la mano izquierda con una aguja que contenía líquido cefalorraquídeo, procedente de una niña hospitalizada por encefalitis viral. Seis días después inició con un pequeño nódulo en el sitio de la lesión, 30 días posteriores se agregaron artralgias, mialgias, fiebre de 38ºC, exantema y conjuntivitis. El diagnóstico de Zika fue confirmado con RT-PCR en ambas. El estudio entomológico no mostró evidencia del vector.
CONCLUSIONES: A medida que conocemos más sobre los riesgos de transmisión del Zika, las estrategias de bioseguridad deben estar presentes en los trabajadores de la salud.
PALABRAS CLAVE: Virus Zika; epidemia; bioseguridad.
Abstract
BACKGROUND: The main mechanism of Zika transmission is through blood-sucking arthropod vectors. The Zika virus has been isolated from Aedes africanus, Aedes luteocephalus, Aedes vittatus, Aedes albopictus, Aedes furcifer and Aedes aegypti, the latter being the main vector in the American continent and in the current epidemic that began in Brazil in 2015.
CLINICAL CASE: A 25-year-old female patient, medical resident, who accidentally punctured her left hand with a needle containing cerebrospinal fluid from a hospitalized girl with virus encephalitis. Six days later patient started with a small nodule at the site of the lesion. Arthralgia, myalgia, fever of 38ºC, exanthema and conjunctivitis were added 30 days after. Zika diagnosis was confirmed with RT-PCR on both. The entomological study showed no evidence of the vector.
CONCLUSIONS: As we learn more about how the Zika virus is transmitted, strategies of biosafety must be present in health workers.
KEYWORDS: Zika virus; Epidemic; Biosafety.
Recibido: 6 de agosto 2019
Aceptado: 12 de agosto 2019
Correspondencia
José Francisco Méndez Delgado
[email protected]
Este artículo debe citarse como: Méndez-Delgado JF, Cordero-Zamora A, González-González E, Llamas-Ramos L, et al. Transmisión de Zika por accidente laboral. Med Int Méx. 2021; 37 (3): 424-429.
Sin comentarios