Trombosis venosa cerebral. Un padecimiento olvidado

Brain venous thrombosis. A forgotten disease.

Med Int Méx. 2021; 37 (5): 694-703. https://doi.org/10.24245/mim.v37i5.4306

Diana Sánchez-Herrera,1 Raúl Mellado-Orellana,1 Lorena Guadalupe Moreno-Ordaz,1 Erika Faride Rodríguez-Aguilar,2 Ricardo Cabrera-Jardines,3 Federico Leopoldo Rodríguez-Weber4

1 Residente de Medicina Interna, Hospital Ángeles Pedregal, Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle, Ciudad de México.

2 Medicina Interna, Hospital Ángeles Pedregal. Miembro del Centro Integral de Enfermedad Vascular (CIEV).

3 Medicina Interna y Gastroenterología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México.

4 Medicina Interna. Profesor adjunto de la residencia de Medicina Interna. Hospital Ángeles Pedregal, Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle, Ciudad de México. Miembro del Centro Integral de Enfermedad Vascular (CIEV).

Resumen

ANTECEDENTES: Como parte de la enfermedad vascular cerebral la trombosis venosa es una afección hasta hoy poco tomada en cuenta por su baja frecuencia (0.5 al 1%) en todo el mundo de acuerdo con los diferentes reportes de la bibliografía. En la actualidad existe gran diferencia entre la incidencia reportada en las diferentes poblaciones estudiadas, así como los factores de riesgo de su aparición. En México, la información es relativamente poca y se han reportado frecuencias variables que van desde 0.43 al 8%.

OBJETIVOS: Determinar la incidencia de trombosis venosa cerebral en pacientes atendidos en el Hospital Ángeles Pedregal, Ciudad de México, en un periodo de 5 años (2013 a 2018).

MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio unicéntrico, descriptivo, de una cohorte retrospectiva que incluyó a todos los pacientes diagnosticados con trombosis venosa cerebral de enero de 2013 a diciembre de 2018 en el Hospital Ángeles Pedregal, Ciudad de México.

RESULTADOS: Durante el periodo de estudio se encontraron 17 casos de trombosis venosa cerebral; la cefalea fue el síntoma más frecuente y el factor predisponente más frecuente fue infeccioso.

CONCLUSIONES: La trombosis venosa cerebral en México es más frecuente que lo reportado en la bibliografía mundial, como pudo observarse en este estudio con incidencia del 7.6%.

PALABRAS CLAVE: Enfermedad vascular cerebral; trombosis venosa; incidencia; cefalea; infecciones; anticoagulación.

Abstract

BACKGROUND: Within cerebral vascular disease, venous thrombosis is an entity that until now has been little considered due to its low frequency (0.5 to 1%) worldwide, according to different reports in the literature. Currently, there is a great difference between the incidence reported in the different populations studied, as well as the risk factors for its development. In Mexico, the information is relatively low and variable frequencies ranging from 0.43 to 8% have been reported.

OBJECTIVE: To determine the incidence of cerebral venous thrombosis in patients who were treated at Hospital Ángeles Pedregal, Mexico City, in a period of 5 years (2013 to 2018).

MATERIALS AND METHODS: A descriptive, single-center study of a retrospective cohort that included all patients diagnosed with cerebral venous thrombosis (CVT) from January 2103 to December 2018 al Hospital Ángeles Pedregal, Mexico City.

RESULTS: During the study period, there were 17 cases of cerebral venous thrombosis; headache was the most frequent symptom, and the most frequent predisposing factor was infectious.

CONCLUSIONS: Cerebral venous thrombosis in Mexico is more frequent than that reported in world literature, as it was observed in this study with an incidence of 7.6%.

KEYWORDS: Cerebral vascular disease; Venous thrombosis; Incidence; Headache; Infections; Anticoagulation.

Recibido: 21 de mayo 2020

Aceptado: 19 de agosto 2020

Correspondencia

Federico Rodríguez Weber

[email protected]

Este artículo debe citarse como: Sánchez-Herrera D, Mellado-Orellana R, Moreno-Ordaz LG, Rodríguez-Aguilar EF, Cabrera-Jardines R, Rodríguez-Weber FL. Trombosis venosa cerebral. Un padecimiento olvidado. Med Int Méx. 2021; 37 (5): 694-703.

Sin comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *